sábado, 16 de abril de 2016

Reflexión sobre la lectura: La inteligencia artificial ¿hacia dónde nos lleva? de Renato Gómez Herrera.

Reflexión sobre la lectura:La inteligencia artificial ¿hacia dónde nos lleva? de Renato Gómez Herrera

Por: Darinel Herrera

Introducción

Hace cuarenta años el hombre imaginaba que en un futuro, las máquinas conversarían con nosotros, harían nuestras actividades domésticas, se encargarían de nuestras labores más complejas, nos acompañarían como nuestras leales compañeras y por supuesto, nos harían la vida más  fácil y cómoda.

Hoy esas ideas han dejado de ser ciencia ficción y se han convertido en toda una realidad. Si bien, aún no se ha conseguido la perfección esperada, los avances tecnológicos en materia de robótica e inteligencia artificial son realmente impresionantes. La presencia de máquinas y robots en nuestras vidas es cada vez más común.

Lo más interesante de vivir en esta época de constante desarrollo científico, es saber que las predicciones que se realizaron sobre la tecnología hace más de 40 años, se han hecho  realidad a través del tiempo. Lo cual  es una muestra tangible de que la humanidad ha evolucionado rápidamente. 

Sin embrago, quizás sea una excelente oportunidad para evaluarnos como especie  y saber si ese avance tecnológico ha sido para bien o para mal.

 Desarrollo
Como lo menciona el autor de la lectura (Renato Gómez), en nuestros días las maquinas no solo están por todos lados, si no que se han vuelto indispensables para el ser humano. A tal grado, han comenzado a influir considerablemente en nuestra vida, en nuestra  salud, en nuestra manera de interactuar y  en la forma de comunicarnos.

Un claro ejemplo es que vivimos una época donde la falta de interacción social y de contacto humano, han comenzado  a generar consecuencias en la salud física y mental de las personas.



“Pronto los robots comenzarán a desplazar al personal que nos atiende detrás de las ventanillas“.


Por otro lado, en el ámbito laboral, las  compañías han comenzado a suplir a su  capital humano por máquinas y robots. Un claro ejemplo de esta tendencia es el aeropuerto de  Schiphol - Holanda, quien redujo en un 90% su platilla de atención al cliente, reemplazándola por pantallas interactivas y robots.

Vivimos en un mundo donde la eficiencia comienza a ser más importante que la convivencia. Si dejamos de darle importancia a la  interacción humana, en unos años quizás nos encontremos muy arrepentidos.

Riesgo subestimado

La amenaza robótica ha pasado de ser un recurso común de la ciencia ficción a un tema que se toman muy en serio organismos internacionales, gobiernos y prestigiosas universidades, menciona Gómez.

Los últimos en lanzar la voz de alarma han sido dos profesores de la Universidad de Cambridge, que junto con el cofundador de Skype, Jaan Tallinn, anunciaron la creación de un Centro para el Estudio de Riesgos Existenciales (CSER), el cual -entre otros temas- analiza cuán plausible es la idea de que un día las máquinas inteligentes se vuelvan en nuestra contra.

Según los científicos, subestimar los riesgos que entrañan los robots inteligentes sería "peligroso", teniendo en cuenta lo rápido que avanza el campo de la Inteligencia Artificial.

La inteligencia artificial podría empezar a superar a la humana en 2050

Anders Sandberg y Nick Bostrom, filósofos de la Universidad de Oxford, estiman en su trabajo "Emular un cerebro completo: un mapa de ruta" que a mediados de este siglo ya seremos capaces de reproducir un cerebro humano en silicio.

Los propulsores del CSER aseguran que, llegados a ese punto, estas máquinas podrían empezar a programar computadoras por su cuenta, lo que daría lugar a una "explosión de la inteligencia".

En poco tiempo, los seres humanos quedaríamos muy por detrás de los robots, estos escaparían a nuestro control y la humanidad quedaría a merced de máquinas superiores.

Este control no sería violento, ya que las máquinas carecerían de emociones como la ira. Pero si nos cruzáramos en su camino, seríamos para ellos como esos insectos que chocan contra el parabrisas de nuestro auto.

Robots asesinos

No todos los científicos comparten la creencia de que un día seremos capaces de diseñar un cerebro electrónico similar al humano, ni que esta tecnología termine suponiendo un peligro para la civilización.

Hay quienes temen que la amenaza en realidad provenga de gobiernos y ejércitos más que de las máquinas en sí.

Otras teorías plantean que la revolución la lideran los ciborgs , mitad hombre mitad máquina.

La ONG presentó un documento de 50 páginas en el que expertos como el profesor de inteligencia artificial Noel Sharkey, de la Universidad de Scheffield, en Reino Unido, les piden a países como Estados Unidos, China, Corea y Rusia que paralicen el desarrollo de armas que funcionen de forma totalmente autónoma.

Según detallan en el informe, aunque estos armas totalmente autónomas todavía no existen, la tecnología se mueve rápidamente en esa dirección.

"Estos robots armados pueden ser una realidad en décadas, y los militares están invirtiendo cada vez más en su desarrollo".

Una tecnología semejante, dicen, pondría en peligro la vida de miles de civiles durante conflictos armados, al no tener estas máquinas emociones que les permitan tomar decisiones de vida o muerte, antes en manos de soldados humanos.

Son sólo un montón de metal

Afortunadamente, todavía quedan científicos que le quitan leña al asunto y dudan de que un alzamiento de robots inteligentes sea posible.

Es el caso del Dr. Kerstin Dautenhahn, profesor de Inteligencia Artificial de la Universidad de Hertfordshire, en Reino Unido, quien afirma que no hay nada que temerles a los robots.

"No deberían temerles a los robots. Si tienen miedo, le tienen miedo a la gente que los construye".

Conclusiones

Como bien lo menciona Renato Gómez, las máquinas podrán ser de lo más eficientes pero siempre carecerán  de mecanismos intuitivos  y de la capacidad de reaccionar ante situaciones inesperadas. Las máquinas creatividad, los valores y la conciencia son cualidades irremplazables que posee el ser humano. Cualidades que le han hecho evolucionar y trascender como especie.

Los avances tecnológicos en materia de Robótica e Inteligencia Artificial,  seguirán dependiendo de la ética y responsabilidad del hombre y de las compañías que financian la investigación científica.

Sera pertinente que los gobiernos internacionales generen  mecanismos de control que regulen el desarrollo de la investigación científica con fines bélicos y aseguren la preservación de nuestro  planeta y de la especie humana.

Referencias bibliográficas

Lewsey, Fred (25 de noviembre de 2012). «Humanity's last invention and our uncertain future». Research News. Consultado el 24 de diciembre de 2012.

Gaskell, Adi (27 de noviembre de 2012). «Risk of a Terminator Style Robot Uprising to be Studied». Technorati. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2015. Consultado el 2 de diciembre de 2012.

Naughton, John (2 de diciembre de 2012). «Could robots soon add to mankind's existential threats?». The Observer. Consultado el 24 de diciembre de 2012.

Hui, Sylvia. «Cambridge to study technology's risks to humans». Associated Press. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2015. Consultado el 30 de enero de 2012.

Reflexión

¿Por qué has elegido ese tema?

Me apasiona analizar el tema de como las tecnologías de la información, la inteligencia artificial y la robótica han influido en nuestra manera de comportarnos como individuos y como sociedad, y me preocupa que un día no muy lejano,  perdamos la capacidad de relacionarnos como humanos.

¿De dónde partiste para empezar a escribir?

De las ideas principales de la lectura, asociándolas con otros artículos relacionados.



1 comentario:

  1. Muy buena compilación de información.
    Muchas gracias por compartir.

    ResponderEliminar