sábado, 16 de abril de 2016

MI COMIC Darinel_Herrera_eje4_actividad2


GUION INSPIRADO EN LA LECTURA: la inteligencia artificial de Renato Gomez Herrera.

A-Bienvenido doctor Smith, gracias por acompañarnos esta noche.

B-Gracias a ustedes por la invitación.

A- ¿Considera usted, que la Inteligencia Artificial ha avanzado en los últimos años?

B- Sin duda, hoy en día los avances en esta materia son muy significativos.

B- Tan solo hace cuarenta años el hombre imaginaba que en el futuro, las maquinas trabajarían para nosotros y que nos harían la vida más  fácil.

A- ¿Estamos cerca de lograrlo?

B- Por supuesto, hoy esos sueños son toda una realidad.

A- ¿Es decir, que ya existen robots que realicen las mismas actividades que un ser humano?

B- Creo que un Robot nunca podrá superar la inteligencia de  un ser humano, sin embrago si puede auxiliarnos en labores administrativas y eficientar procesos  por ejemplo.

A- ¿Considera que estos avances podrían representar un peligro para la humanidad?

B- Los avances científicos siempre serán benéficos, mientras no caigan en las manos equivocadas.

A- Gracias por su tiempo doctor.


B- Gracias a ustedes, ¡hasta la próxima!

Reflexión sobre la lectura: La inteligencia artificial ¿hacia dónde nos lleva? de Renato Gómez Herrera.

Reflexión sobre la lectura:La inteligencia artificial ¿hacia dónde nos lleva? de Renato Gómez Herrera

Por: Darinel Herrera

Introducción

Hace cuarenta años el hombre imaginaba que en un futuro, las máquinas conversarían con nosotros, harían nuestras actividades domésticas, se encargarían de nuestras labores más complejas, nos acompañarían como nuestras leales compañeras y por supuesto, nos harían la vida más  fácil y cómoda.

Hoy esas ideas han dejado de ser ciencia ficción y se han convertido en toda una realidad. Si bien, aún no se ha conseguido la perfección esperada, los avances tecnológicos en materia de robótica e inteligencia artificial son realmente impresionantes. La presencia de máquinas y robots en nuestras vidas es cada vez más común.

Lo más interesante de vivir en esta época de constante desarrollo científico, es saber que las predicciones que se realizaron sobre la tecnología hace más de 40 años, se han hecho  realidad a través del tiempo. Lo cual  es una muestra tangible de que la humanidad ha evolucionado rápidamente. 

Sin embrago, quizás sea una excelente oportunidad para evaluarnos como especie  y saber si ese avance tecnológico ha sido para bien o para mal.

 Desarrollo
Como lo menciona el autor de la lectura (Renato Gómez), en nuestros días las maquinas no solo están por todos lados, si no que se han vuelto indispensables para el ser humano. A tal grado, han comenzado a influir considerablemente en nuestra vida, en nuestra  salud, en nuestra manera de interactuar y  en la forma de comunicarnos.

Un claro ejemplo es que vivimos una época donde la falta de interacción social y de contacto humano, han comenzado  a generar consecuencias en la salud física y mental de las personas.



“Pronto los robots comenzarán a desplazar al personal que nos atiende detrás de las ventanillas“.


Por otro lado, en el ámbito laboral, las  compañías han comenzado a suplir a su  capital humano por máquinas y robots. Un claro ejemplo de esta tendencia es el aeropuerto de  Schiphol - Holanda, quien redujo en un 90% su platilla de atención al cliente, reemplazándola por pantallas interactivas y robots.

Vivimos en un mundo donde la eficiencia comienza a ser más importante que la convivencia. Si dejamos de darle importancia a la  interacción humana, en unos años quizás nos encontremos muy arrepentidos.

Riesgo subestimado

La amenaza robótica ha pasado de ser un recurso común de la ciencia ficción a un tema que se toman muy en serio organismos internacionales, gobiernos y prestigiosas universidades, menciona Gómez.

Los últimos en lanzar la voz de alarma han sido dos profesores de la Universidad de Cambridge, que junto con el cofundador de Skype, Jaan Tallinn, anunciaron la creación de un Centro para el Estudio de Riesgos Existenciales (CSER), el cual -entre otros temas- analiza cuán plausible es la idea de que un día las máquinas inteligentes se vuelvan en nuestra contra.

Según los científicos, subestimar los riesgos que entrañan los robots inteligentes sería "peligroso", teniendo en cuenta lo rápido que avanza el campo de la Inteligencia Artificial.

La inteligencia artificial podría empezar a superar a la humana en 2050

Anders Sandberg y Nick Bostrom, filósofos de la Universidad de Oxford, estiman en su trabajo "Emular un cerebro completo: un mapa de ruta" que a mediados de este siglo ya seremos capaces de reproducir un cerebro humano en silicio.

Los propulsores del CSER aseguran que, llegados a ese punto, estas máquinas podrían empezar a programar computadoras por su cuenta, lo que daría lugar a una "explosión de la inteligencia".

En poco tiempo, los seres humanos quedaríamos muy por detrás de los robots, estos escaparían a nuestro control y la humanidad quedaría a merced de máquinas superiores.

Este control no sería violento, ya que las máquinas carecerían de emociones como la ira. Pero si nos cruzáramos en su camino, seríamos para ellos como esos insectos que chocan contra el parabrisas de nuestro auto.

Robots asesinos

No todos los científicos comparten la creencia de que un día seremos capaces de diseñar un cerebro electrónico similar al humano, ni que esta tecnología termine suponiendo un peligro para la civilización.

Hay quienes temen que la amenaza en realidad provenga de gobiernos y ejércitos más que de las máquinas en sí.

Otras teorías plantean que la revolución la lideran los ciborgs , mitad hombre mitad máquina.

La ONG presentó un documento de 50 páginas en el que expertos como el profesor de inteligencia artificial Noel Sharkey, de la Universidad de Scheffield, en Reino Unido, les piden a países como Estados Unidos, China, Corea y Rusia que paralicen el desarrollo de armas que funcionen de forma totalmente autónoma.

Según detallan en el informe, aunque estos armas totalmente autónomas todavía no existen, la tecnología se mueve rápidamente en esa dirección.

"Estos robots armados pueden ser una realidad en décadas, y los militares están invirtiendo cada vez más en su desarrollo".

Una tecnología semejante, dicen, pondría en peligro la vida de miles de civiles durante conflictos armados, al no tener estas máquinas emociones que les permitan tomar decisiones de vida o muerte, antes en manos de soldados humanos.

Son sólo un montón de metal

Afortunadamente, todavía quedan científicos que le quitan leña al asunto y dudan de que un alzamiento de robots inteligentes sea posible.

Es el caso del Dr. Kerstin Dautenhahn, profesor de Inteligencia Artificial de la Universidad de Hertfordshire, en Reino Unido, quien afirma que no hay nada que temerles a los robots.

"No deberían temerles a los robots. Si tienen miedo, le tienen miedo a la gente que los construye".

Conclusiones

Como bien lo menciona Renato Gómez, las máquinas podrán ser de lo más eficientes pero siempre carecerán  de mecanismos intuitivos  y de la capacidad de reaccionar ante situaciones inesperadas. Las máquinas creatividad, los valores y la conciencia son cualidades irremplazables que posee el ser humano. Cualidades que le han hecho evolucionar y trascender como especie.

Los avances tecnológicos en materia de Robótica e Inteligencia Artificial,  seguirán dependiendo de la ética y responsabilidad del hombre y de las compañías que financian la investigación científica.

Sera pertinente que los gobiernos internacionales generen  mecanismos de control que regulen el desarrollo de la investigación científica con fines bélicos y aseguren la preservación de nuestro  planeta y de la especie humana.

Referencias bibliográficas

Lewsey, Fred (25 de noviembre de 2012). «Humanity's last invention and our uncertain future». Research News. Consultado el 24 de diciembre de 2012.

Gaskell, Adi (27 de noviembre de 2012). «Risk of a Terminator Style Robot Uprising to be Studied». Technorati. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2015. Consultado el 2 de diciembre de 2012.

Naughton, John (2 de diciembre de 2012). «Could robots soon add to mankind's existential threats?». The Observer. Consultado el 24 de diciembre de 2012.

Hui, Sylvia. «Cambridge to study technology's risks to humans». Associated Press. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2015. Consultado el 30 de enero de 2012.

Reflexión

¿Por qué has elegido ese tema?

Me apasiona analizar el tema de como las tecnologías de la información, la inteligencia artificial y la robótica han influido en nuestra manera de comportarnos como individuos y como sociedad, y me preocupa que un día no muy lejano,  perdamos la capacidad de relacionarnos como humanos.

¿De dónde partiste para empezar a escribir?

De las ideas principales de la lectura, asociándolas con otros artículos relacionados.



viernes, 18 de marzo de 2016

¿Qué es ser un estudiante en línea?


¿Qué es ser un estudiante en línea?
Por: Universidad Abierta y a Distancia de México

 ¿Qué es ser un estudiante en línea?
La enseñanza en línea es una modalidad de estudios que se lleva cabo en un Ambiente Virtual de Aprendizaje, el cual es un espacio pensado y diseñado más allá de los alcances de la formación y la información, engloba una visión conjunta del cómo se enseña pero sobre todo del cómo se aprende y se elabora a partir del establecimiento de objetivos de aprendizaje, incorporando actividades y experiencias de aprendizaje estimulantes.

El estudiante en línea se distingue por aprender de manera independiente en un entorno educativo. El rol del estudiante en línea debe pasar de ser  pasivo a ser proactivo.  El estudiante en línea se distingue porque tiene una actitud de ir al frente, y no esperar a que sucedan las cosas o que el profesor le indique lo que tiene que hacer, se convierte entonces en el actor principal del escenario educativo, ahora ha de concebirse como el responsable de su propio aprendizaje y deberá tomar un papel activo, de involucrarse en el proceso y prepararse significativamente para participar en el curso.
El estudiante en línea no se encuentra sujeto a los horarios y a los espacios físicos para dar paso a la autogestión; esto implica que el mismo es quien determina donde, como, cuando, y cuanto estudia, lo que le da al estudiante el papel protagónico dentro de su proceso de aprendizaje.  

La ventaja que supone este aspecto es la de no tener que trasladarse a un lugar específico en un horario establecido, lo que hace incluyente a la modalidad, porque permite que cualquier persona independientemente de sus ocupaciones o circunstancias de movilidad, se incorpore a un curso o un programa educativo.

Es así que cualquier persona con acceso a internet puede estudiar en línea en cualquier lugar y en cualquier momento.

 A lo anterior hay que agregar que pese a que la modalidad de estudios en línea es flexible existen tiempos de entrega, por lo que es muy importante que el estudiante se administre a fin de cumplir cabalmente con sus actividades académicas.

Seguimiento académico

Si el estudiante de la modalidad presencial tiene una duda o inquietud, no siempre la externa al profesor y el grupo de compañeros, por causas de diversa índole, en el caso del estudiante en línea existe la facilidad de compartir las dudas en público (mediante foro de discusión) así como en privado (mensajería interna, correo electrónico), para ambos casos deberá ser paciente y esperar la respuesta del Docente O bien buscar interactuar con los compañeros para intercambiar dudas y recibir realimentación.

Interacción grupal y con el docente

A diferencia de recibir explicaciones e indicaciones verbales de parte del docente, el estudiante en línea interactúa principalmente con los contenidos (multimedia, interactivos, entre otros) del ambiente virtual de aprendizaje que si bien son una base de conocimientos de la que se parte en un curso, únicamente representan un recurso para desarrollar y potenciar el aprendizaje, por lo que no lo determinan por completo.

En un segundo plano el estudiante en línea interactúa de manera asincrónica con el docente (al cual también puede denominarse Asesor, Tutor, Guía, entre otros) y con los compañeros de curso, en otras palabras cada estudiante en línea podrá interactuar con sus pares y docente pero no necesariamente de manera simultánea, sino que cada uno lo hace a su propio ritmo y de acuerdo con sus posibilidades y disposición en diferentes momentos.

Aportes de la internet y la riqueza del conocimiento

 El estudiante en línea contará con una serie de materiales recomendados por los desarrolladores del curso, el docente también podrá sugerirle materiales extra para reforzar el conocimiento, pero cuando el estudiante tiene como principal herramienta a la red de amplitud mundial existe la posibilidad de que si surge una duda, una inquietud o simplemente el interés de profundizar en algún tema o de buscar fuentes de información adicionales el estudiante pueda obtener material de estudio adicional por lo que aumentan las posibilidades de extender sus conocimientos, la curiosidad y la internet pueden resultar una combinación interesante para el estudiante en línea, pero este deberá hacer un uso crítico de la información y buscar la confiabilidad de las fuentes y de esta manera potenciar sus conocimientos y experiencias de aprendizaje.

El estudiante en línea es como cualquier otra persona y experimenta una gama de emociones a lo largo de diferentes momentos de su vida y el proceso de aprendizaje no es ajeno al manejo de las emociones, por lo que a continuación se muestran algunas sugerencias que pueden resultar de interés para quienes formen parte de un proceso educativo.

Recomendaciones Interpersonales para el estudiante en línea

Como parte de un aprendizaje en el manejo de las emociones resultan útiles las siguientes recomendaciones;
· Identificar e interpretar nuestras emociones y reconocer el efecto que tienen en nosotros mismos y en los demás.

· Controlar y manejar nuestras emociones y el cómo reaccionamos para así poder adaptarnos a las circunstancias que todo el tiempo están cambiando a nuestro alrededor.

 · Identificar, comprender y responder ante las circunstancias, para atender y entender a los demás.

· Saber tratar con los demás, influir positivamente, motivar e inspirar, trabajar en equipo y mejorar la manera en la que nos comunicamos. Las competencias interpersonales constituyen herramientas básicas para el desarrollo humano. En la medida que el estudiante en línea desarrolle y potencie las habilidades tanto académicas como interpersonales descritas en los apartados anteriores, el estudiante podrá en paralelo superar retos propios a su vida académica. El proceso de aprendizaje llevará al estudiante a pensar creativamente, a desarrollar y potenciar el desarrollo de habilidades científicas, tecnológicas y sociales que favorezcan la toma de decisiones, la solución de problemas, la integración, organización y comprensión de la información, pero principalmente el aprender a aprender.

Retos para el estudiante en línea

 · Adoptar una actitud crítica y creativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y participar activamente durante su formación académica.

· Cuestionar, replantear, investigar e idear nuevas formas de descubrir, con el impulso de seguir explorando y generar la oportunidad para obtener más conocimientos.

· Adaptarse al trabajo en un entorno cambiante, valiéndose de la creatividad, la comunicación, la colaboración y la resolución de problemas.

· Optimizar la comunicación escrita, prácticamente es el recurso más sólido para expresarse en la modalidad en línea, por lo que se deberá optimizar el uso de la gramática, sintaxis y semántica. De acuerdo a la información presentada, el ser un estudiante en línea implica ciertos saberes, actitudes, retos, exigencias, ventajas y compromisos, pero sobre todo la disposición de aprender, la educación en línea no tiene por qué concebirse como fácil o difícil, el estudiante en línea tiene ante sí la oportunidad de marcar su propio ritmo de aprendizaje y de trazar sus horizontes de estudio de acuerdo con sus metas académicas.